UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un factor que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se tiende a percibir que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones apropiadas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y ligera, impidiendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la aptitud de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un práctica concreto que facilite darse cuenta del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la boca procurando mantener el físico sin moverse, evitando desplazamientos marcados. La sección de arriba del torso solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es crucial evitar contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo excesiva.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a detalle los funcionamientos del físico humano, se difundieron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar varía basado en del formato musical. Un fallo corriente es pretender empujar el acción del región abdominal o las pared torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el regulación del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una mas info vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page